

Principado d'Asturies
Turismo
Planes o programas de turismo
Los planes nacionales de turismo cobran especial importancia desde la promulgación de la Constitución Española en 1978 cuando las Comunidades Autónomas adquieren competencias exclusivas en materia de turismo y surge la necesidad de coordinar diversos agentes y nuevas políticas turísticas.
Desde entonces, podemos citar los siguientes:
-
FUTURES I: Plan Marco de Competitividad del Turismo Español 1992-1995
-
FUTURES II: Plan Marco de Competitividad del Turismo Español 1996-1999
-
Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE)
-
Plan del Turismo Español Horizonte 2020
Este último plan se ha visto abandonado por diversos motivos, tanto en la falta de recursos debido a la crisis económica, como en la inestabilidad política que deribó en la creación de un plan menos ambicioso pero "más rentable" para sostener la delicada situación por la que estaba pasando el país. Por ello, surge el Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015 que se explicará a continuación.
A falta de unos meses para la finalizacición de este plan y las Elecciones Generales, no se sabe con certeza si se creará un nuevo plan o dedicarán los últimos 4 años a enfocarse y retomar de nuevo el Plan del Turismo Español Horizonte 2020.
Plan Nacional e Integral de Turismo PNIT 2012-2015
Tras 5 meses de trabajo, el PNIT se consensuó finalmente a principios de 2012 con los agentes tanto públicos como privados vinculados al sector turístico en un ambiente de diálogo y coordinación.
En sus distintas fases de ejecución, el PNIT se ha presentado a las Comunidades Autónomas, a través de la Mesa de Directores Generales y de la Conferencia Sectorial; al conjunto del sector turístico representado en el Consejo Español de Turismo (CONESTUR) y a los distintos departamentos ministeriales en la Comisión Interministerial lideradas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Durante este proceso, se ha abierto un canal de comunicación invitando a todos los agentes mencionados a realizar sus aportaciones y manifestar sus necesidades específicas para tenerlas en cuenta en el PNIT. Fruto de este intercambio se han recibido cerca de dos centenares de aportaciones procedentes de entidades públicas, privadas y de agentes sociales para la elaboración del plan.
Resumiendo en una frase, "el PNIT busca impulsar la competitividad de las empresas y nuestros destinos, renovar el liderazgo mundial de nuestro país para las próximas décadas y contribuir a la generación de riqueza, empleo y bienestar de los ciudadanos".
Aspectos fundamentales
El PNIT se concibe como respuesta a las principales necesidades manifestadas por el sector turístico, destacando los siguientes 5 aspectos fundamentales:
-
Liderazgo del Gobierno de la Nación para alinear las voluntades de actores y los recursos en un proyecto común.
-
Colaboración público – privada asegurando el alineamiento tanto en el diseño de políticas, como en el ámbito de decisión y financiación de la inversión en promoción turística
-
Diseño de políticas transversales para la toma de decisiones y el establecimiento de estrategias, afectando a todos los organismos de la Administración General del Estado (AGE), y a los diferentes niveles de la administración (Europea, Estatal, Autonómica y Local)
-
Establecimiento de un marco y una estructura institucional que estimule la mejora competitiva en las empresas, poniendo especial énfasis en el fomento de un mercado único, facilitando la aproximación de las legislaciones en todo el territorio nacional.
-
El destino turístico España debe funcionar de forma alineada, con una visión innovadora en el diseño de las políticas: España como destino al servicio del turista.
Ejes de actuación
Para la consecución del plan, se han determinado los 6 principales ejes de actuación:
1) Fuerza de la marca España: La marca España, y en
especial la marca turística, es un activo clave de la economía
que requieren de una gestión eficaz y coordinada entre todos
los que ayudan a construirla (administraciones públicas, sector
privado y sociedad civil).
2) Orientación al cliente: analisis de las principales
características de la demanda actual del destino turístico
España y de la estrategia de acceso a estos mercados, sobre
todo de los emergentes.
3) Ofertas y destinos: Importante cantidad y variedad de
infraestructuras susceptibles de u so y explotación turística y
gran diversidad y variedad
4) Alineamiento Público - Privado: grandes y múltiples
agentes involucrados en las actividades turísticas con gran
poder negociación junto a los ciudadanos.
5) Conocimiento: Red de Consejerías de Turismo de España en el Exterior y disponibilidad de grandes fuentes y bases de datos de gran calidad y fiabilidad.
6) Talento y emprendeduría: España cuenta con una amplia oferta de formación profesional y universitaria en turismo y una gran cantidad de oportunidades no descubiertas.
Objetivos
Una vez determinadas los aspectos fundamentales del plan y sus principales ejes de actuación junto a sus fortalezas,se definen los 7 objetivos principales del PNIT:
1) Incrementar la actividad turística y su rentabilidad
Aumentar la actividad del sector mediante la mejora del volumen de ingresos y su rentabilidad asociada. A través de este objetivo se quiere destacar el propósito del PNIT de incrementar el gasto realizado por cada turista internacional y el margen o rentabilidad asociado a los ingresos derivados del turismo
2) Generar empleo de calidad
Incrementar el nivel retributivo del sector y su estabilidad temporal. Estos elementos, como variables para el estudio de la calidad del empleo, deben ser comparados con la media de todos los sectores en España.
3) Impulsar la unidad de mercado
Desarrollar un marco normativo común que facilite e impulse el desarrollo del turismo en España. Objetivo destinado a aproximar el amplio número de normativas existentes en los diferentes niveles territoriales (Estado, CC.AA y EE.LL).
4) Mejorar el posicionamiento internacional
Incrementar el peso de los intereses de España en el ámbito de decisión internacional, sobre dos líneas: Aumentando la capacidad de internacionalización de las empresas relacionadas con el turismo: empresas turísticas y proveedoras del sector. Fijando una representación de los intereses del sector turístico español en los ámbitos de decisión supranacionales.
5) Mejorar la cohesión y notoriedad de la marca España
Mejorar el posicionamiento de la marca España en mercados consolidados e incrementar su notoriedad en los no tradicionales, actuando de forma coordinada y cohesionada entre todos los agentes que contribuyen a su construcción.
6) Favorecer la corresponsabilidad público-privada
Potenciar la participación y colaboración entre el sector público y privado en todos los ámbitos de gestión del sector turístico. Dentro de este objetivo, es posible diferenciar dos líneas de corresponsabilidad: La participación privada en la toma de decisiones relativas a las políticas de turismo. La financiación de servicios o actuaciones de promoción conjuntas.
7) Fomentar la desestacionalización del turismo
Incrementar la proporción de viajeros presentes en temporada media y baja sobre los viajeros de temporada alta, disminuyendo la estacionalidad asociada al sector.
Medidas
A continuación se muestra una serie de medidas a alcanzar, 28 en total.
Criterios de priorización
También hay que destacar que las medidas contempladas en el PNIT tienen diferentes horizontes temporales, requieren diferentes recursos o implican un grado de dependencia de otros agentes, entre otros factores. Esta heterogeneidad de medidas requiere establecer unos criterios de priorización que permitan determinar el orden en el que acometer las mismas.
Instrumentos de coordinación y control
Los instrumentos de coordinación del Plan serán los que existen en la actualidad, a través de los cuales se establece un foro de diálogo y de colaboración entre los agentes vinculados al sector: CONESTUR, Conferencia Sectorial de Turismo y la Comisión Interministerial de Turismo y la Secretaría de Estado de Turismo a través de Turespaña dotará de los recursos y herramientas necesarios para el seguimiento y control del PNIT.
En el siguiente enlace podrá visualizar un informe de seguimiento del PNIT a 31 de Octubre de 2015
Plan de Promoción de Turismo de Compras 2015
Este Plan responde al objetivo del PNIT 2012-2015 "Fuerza de la Marca Española" de fomentar el turismo de compras en España, compartido por la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Comercio, con la colaboración de los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, de Hacienda y Administraciones Públicas y de Empleo y Seguridad Social. Se ha contado con la participación y aportaciones de las Comunidades Autónomas y del sector privado.
El PNIT actúa sobre 6 ejes clave del destino España (marca, cliente, oferta, alineamiento, conocimiento y talento) como se ha visto anteriormente y dentro de esta línea estratégica de promoción de los productos especializados las compras tienen el potencial de contribuir al objetivo de mejorar la calidad y aumentar la diversificación de nuestro turismo.
Entre los indicadores mencionados, hay dos
que pueden actuar como barreras clave para
la conversión de la consideración del destino
en viaje efectivo; se trata de la dificultad de
obtención de visado y las conexiones aéreas.
Madrid y Barcelona cuanta con muy buena
posición en c ultura y clima (puesto 4º en el
caso de Barcelona y 6º en el de Madrid de
33 ciudades europeas), hoteles y transporte
( Barcelona 3º y Madrid 5º ) y comercios
(Madrid 3º y Barcelona 6º).
Objetivos
1) Aumentar el volumen del Turismo de Compras propiamente dicho, aquel en el que esta actividad forma parte consustancial de la experiencia viajera y que tiene especial importancia en los mercados emisores no europeos: Rusia, China, Sureste Asiático, Iberoamérica, EEUU y los países del Consejo de Cooperación del Golfo.
2) Incrementar el gasto en compras de los turistas para los que esta actividad es complementaria o secundaria en su experiencia viajera. En buena medida, estos turistas acuden a España por una motivación vacacional y proceden de nuestros mercados más tradicionales y consolidados
Líneas de actuación
1. Actuaciones dirigidas a incrementar la notoriedad y mejorar el posicionamiento.
-
Establecer alianzas con actores públicos y privados, tanto del sector turístico como comercial, para la puesta en marcha de acuerdos que impulsen la promoción de España como destino de compras en los mercados emisores.
-
Establecimientos de líneas de colaboración con empresas españolas con proyección internacional y con implantación en los mercados emisores de turistas.
-
Acciones dirigidas específicamente a los medios de comunicación de los mercados emisores.
-
Acciones dirigidas específicamente al consumidor final.
-
Evaluación y ampliación del conocimiento e inteligencia disponible sobre el producto compras.
-
Puesta en marcha de acciones singulares.
2. Acciones dirigidas a facilitar la conversión del interés en viajar a España en viaje efectivo.
-
Actuaciones dirigidas específicamente al sector profesional de viajes.
-
Participación en las ferias especializadas en el sector de lujo y compras más relevantes de los mercados emisores prioritarios.
-
Incorporación del componente de compras en acciones inicialmente planteadas en otros productos turístico, como el turismo de convenciones, congresos e incentivos (MICE), de golf o de salud.
-
Actuaciones dirigidas a específicamente a mejorar la conectividad aérea y la experiencia en los aeropuertos.
-
Colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación con el fin de agilizar la emisión de visados en aquellos mercados con un mayor gasto en destino.
3. Actuaciones sobre la oferta
-
Alianzas con actores públicos y privados responsables de la oferta comercial
-
Ayudas a la ejecución de proyectos de modernización comercial localizados en zonas de Gran Afluencia Turística.
-
Medidas de capacitación turístico-comercial.
-
Campañas de dinamización del Comercio.
-
Potenciar la innovación en las empresas comerciales, mejorando la capacidad de los comercios minoristas para participar en redes y establecer vínculos con su entorno social y productivo.
-
Promover las actuaciones precisas de colaboración entre el sector comercial, las entidades financieras y los sistemas de medios de pago establecidos en España, para facilitar la utilización, en los establecimientos comerciales, de las tarjetas bancarias más utilizadas en los principales países emisores de turistas..
-
Mejora en los procesos de devolución de IVA a los turistas extracomunitarios.
Destinos Turísticos Inteligentes
El proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes es una de las medidas recogidas en el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015, impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo y gestionado por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR).
El objetivo de este proyecto es mejorar el posicionamiento de España como destino turístico mundial, buscando nuevos mecanismos para impulsar la innovación en los destinos, con el despliegue y desarrollo de las TICS, de forma que se puedan crear servicios diferenciales y altamente competitivos. Asimismo, se persigue crear un marco homogéneo que establezca los requisitos mínimos para clasificar los destinos turísticos como “Destinos Inteligentes” de forma alineada a las tendencias de las Ciudades Inteligentes.
Un destino turístico inteligente es un espacio turístico innovador, accesibles para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes.
A continuación, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de SEGITTUR, ha elaborado el Informe Destinos Turísticos Inteligentes en el que resume el trabajo realizado en esta legislatura.




